Antonio Picazo es escritor y periodista especializado en viajes. Es una de las firmas veteranas que se pueden leer en las revistas más prestigiosas del ramo. Es autor de tres libros en el que se recogen sus andanzas: “Un viaje lleno de mundo” sobre sus experiencias y observaciones en América; “Viaje a las fuentes del sol”, sobre sus viajes a Asia; y también, “Latidos de África”, acerca de sus recorridos por el continente negro. Ahora recopila 60 pequeñas biografías sobre viajeros, clásicos o contemporáneos, conocidos o desconocidos, hombres y mujeres, triunfadores o perdedores.
Antonio Picazo escribía en la revista Altair la sección “Clásicos de la ruta”. Ahora has querido dejarlo plasmado en un libro con el título de “Viajeros lejanos”. Son biografías, no muy extensas, de 60 personajes ordenadas por orden de nacimiento.
No todos ellos son del gusto del autor. Hay algunos que le caen más simpáticos que otros. Especialmente los que consiguieron grandes logros sin pretenderlo. Como es el caso de Johannes Rebmann y Johann Lubwing Krats. Misioneros alemanes que se movían con una sombrilla y una Biblia. Descubrieron para los europeos el Monte Kenia y el Kilimanjaro, dos cimas nevadas en la línea del ecuador.
También admira a Pedro Páez, jesuita español que descubrió las fuentes del Nilo Azul.
Valora a Henri Mouhot, naturalista francés experto en botánica y zoología que en Camboya redescubrió las ruinas de Angkor ocultas en la selva.
Adrian Bochier es para Antonio Picazo el prototipo de aventurero. Un br4itanico que residía en Sudáfrica. Se fue en autostop hacia la selva con tan solo una navaja y un saco de sal para intercambiar con los nativos.
El contrapunto a los poco medios es Richard Byrd, explorador de la Antártida para lo que utilizo hasta portaaviones.
Le cae mal John Franklin. Quiso descubrir el Paso del Noreste y fue un autentico fracaso. Era racista y no quiso tratar con los inuit que le hubieran ayudado.
Entre las mujeres destaca a Isabelle Eberhardt (1877-1904).Nació en Suiza. Tuvo una infancia y juventud complicada con un padre ex sacerdote anarquista de origen armenio. Estudio arábigo clásico y el Corán. Vestía de hombre para viajar libremente por el norte de África. Murió en el desierto en una inundación repentina cuando tenía 27 años.
Antonio Picazo imparte talleres de literatura de viaje.
“Viajeros lejanos” edita Ediciones del viento.
Conversamos con Antonio Picazo en el programa de Radio Euskadi “La Casa de la Palabra” el lunes 4 de mayo de 2015.
Puedes escuchar el audio del programa: http://www.eitb.tv/es/radio/radio-euskadi/la-casa-de-la-palabra/2514820/3181804/atonio-picazo-viajeros-lejanos-cetaceos-en-la-costa-vasca/